lunes, 15 de diciembre de 2008
NOSOTROS Y LOS SIMBOLISTAS
EL HECHIZO DE lAUTREMONT
Habla Isis Aquino, coordinadora del Círculo:
“llegue tarde, suelo llegar como mucho, algunos 10 minutos tardes pero esta vez fue una HORA completa…. Llegue a la Quinta Dominica a las seis en punto pero no fue por charlatanería: me había ido a la cama el viernes a las 4 AM y tuve que levantarme temprano, un rato mas tarde, así que cuando pude dormir la siesta, no desperté a tiempo….”
QUE ¿¿¿¿¿¿¿¿¿QUE ESTABA HACIENDO ISIS HASTA LAS 4 DE LA MAÑANA????????????????????????????????
Leyendo los CANTOS DE MALDOROR obviamente, la lectura de este inventario de tragedias, de violencia y perversión es simplemente fascinante y esto se reflejo en la tertulia que se llevo a cabo ese mismo viernes desde las 5 PM (si, empezaron sin ella), en la cual se hablo de la generalidad de los simbolistas como generación de poetas, el niño duchase, el suicida, el Conde de Lautremont, el poeta, Maldoror, el subversivo y complejo personaje del cual es objeto esta obra literaria que HAY QUE LEER.
En esta Tertulia participaron Orlando Muñoz, profesor de letras de la UASD y director del Circulo Literario El Aleph, Virginia Moquete, Mónica Trejo que visita tanto el Taller Franklin Mieses Burgos como el Cesar Vallejo; el sr. Antonio Lockward Artiles e Isidro J. G, coordinador del Circulo Creativo Alter, de San Cristóbal. También estuvieron las integrantes del Viento Frío, Isis Aquino y Rossalinna Benjamín, esta ultima quien recibió aplausos y felicitaciones por la publicación del poema “mientras duermo” en la revista cultural Vetas, la mas importante de nuestro país.
_________________________________________________
Viernes 5 de diciembre
El viernes 5 de diciembre hicimos una lectura de los poemas en verso del “niño terrible” Arthur Rimbaud, dirigida magistralmente por nuestro José Ángel M. Bratini y en la que reapareció en la vida circular de “El Viento Frio” el sr. Antonio Lockward Artiles, quien se había ausentado de varias reuniones por razones personales. En esta reunión se dieron cita Rossalinna Benjamín, Leandro Pérez Vargas, Isis Aquino, entre otros. Aquí descubrimos a un Rimbaud muy diferente al de “Temporada en el infierno” e “Iluminaciones”, más lírico, melódico y simbolista, y lamentamos que estos poemas suyos sean los que menos se conozcan.
sábado, 13 de diciembre de 2008
Lo Que Hicimos Despues del Recital (ver entrada anterior)
Viernes 14 de noviembre
En nuestro periplo por las vidas y obras de esos «poetas del alma« que la historia literaria ha bautizado de Simbolistas hemos tenidos algunas paradas memorables: Desde el precursor de este movimiento, Edgar Allan Poe, en cuyos poemas aun encontramos mucho del genio del Romanticismo, pero también un atisbo de lo que seria el poema-símbolo. Poe ejerció su influencia sobre Baudelaire y a través de este, sobre los demás simbolistas.
Viernes 21 de noviembre, Paul Verlaine
Pocas lecturas de poesía en el Circulo Literario El Viento Frío han causado deleite tan grande como esta. En una atmósfera ambarina y melancólica, de luces tenues y ojos soñadores transcurren sus poemas y nos sumergen en esos mundillos de parnasianos, simbolistas y malditos por cuyas veredas deambuló, soñó y creó el infamemente célebre amante del niño terrible.
Viernes 28 de noviembre, Stéphane Mallarmé
Reseña biográfica
Poeta francés nacido en Paris en 1842.
Huérfano desde los siete años, estudió bachillerato en Sens y viajó a Londres para acreditarse como profesor de inglés. Muy joven empezó a escribir poesía bajo la influencia de Charles Baudelaire, alternando la labor literaria con su actividad académica en varios institutos franceses. A partir de 1871, ya instalado en Paris, se dio a conocer con las obras "Herodías" en 1869 y "La siesta de un fauno" en 1876. En la década de 1880 ya era el centro de un grupo de escritores franceses en París, incluyendo a André Gide y Paul Valéry, a quienes él comunicó sus ideas sobre el verso libre y la construcción del poema alrededor de un símbolo central. Fue uno de los pioneros del movimiento Decadente francés.
Antes de fallecer en Paris en 1898, publicó una antología denominada "Verso y prosa" en 1893, y el volumen de ensayos en prosa "Divagaciones" en 1897.
De este poeta leimos y comentamos los siguientes textos : ANGUSTIA, APARICIÓN, BRISA MARINA, HERODÍAS,
lunes, 10 de noviembre de 2008
Boletin 17. Recital de Poesía "A la Sombra de la Palabra"
De izquierda a derecha: José Ángel Bratini, Nicole Contreras, Alicia Landestoy, Rossalinna Benjamín, Isis Aquino, Mateo Morrisson (leyendo) y Joanne (de espaldas)
A esta actividad asistieron prominentes figuras del medio cultural, tales como Mateo Morrison, quien obsequio al Circulo un ejemplar de su antología ‘Las Palabras Están Ahí’ y compartió con los asistentes algunos de los poemas en esta incluidos. También estuvo con nosotros el poeta y ensayista Adrián Javier, el cual, además de leer fragmentos de su obra ‘Tocar un Cuerpo’ dono ejemplares de la misma para los miembros de circulo.
El poeta y gestor cultural Valentín Amaro, a la vez que participo activamente en el recital, fingió como animador.
Los escritores José Calderón, Ana Gómez, Amado Chalas y Antonio Locward Artiles, asistieron también a la actividad y se codearon con sus colegas creadores Daniel Gómez y Alicia Landestoy, además de los miembros regulares del Circulo.
Aprovechando la ocasión la escritora Dominico-Americana Erika María Martínez, dio a conocer el proyecto de antología bilingue titulada ‘Quisqueyanas: Narradoras Dominicanas Contemporáneas’.
Los asistentes se fueron a casa con el alma llena de versos.
lunes, 6 de octubre de 2008
Boletin 16
El Viernes 19 de septiembre nos dimos cita nuevamente en el hermoso espacio de la Quinta Dominica para hacer que la literatura circule y sea el aire que respiramos día y noche.
En la foto de izquierda a derecha, Isidro J. G, detrás Valentin Amaro, José Ángel Bratini y Sergio Rosa.
Esta novela, que utiliza la superposición de planos y el ´flashback,´ así como otras técnica narrativas de ultima generación (para su tiempo) esta dotada de un altísimo contenido poético. Esta tertulia fue muy amena, ya que la alta calidad de la obra suscito singular entusiasmo en los miembros del Circulo Literario El Viento Frío.

De derecha a izquierda, Isis Aquino, Dr. Leandro Perez Vargas y Daniela De la Cruz. Estas fotos fueron tomadas en una tarde lluviosa, el 19 de septiembre del 2008, en el interior de la Quinta Dominica.
Nos visitaron en esa reunión los poetas Sergio Rosa, del Taller Literario Cesar Vallejo, de la UASD, y la escritora Daniela De La Cruz Gómez, quienes compartieron con nosotros, así como el siempre bienvenido amigo Valentin Amaro, Coordinador del Taller Literario Franklin Mieses Burgos, del Ateneo Insular.
____________________________________________________________
El Viernes 26 de septiembre se llevo a cabo otra excepcional tertulia. Esta vez la novela era ´El Túnel´, del novelista argentino Ernesto Sabato. Durante este encuentro se grabo un video, el cual se puede ver a travez de YouTube, con el siguiente link:
http://www.youtube.com/watch?v=oRV7FcBbpqY
En la foto, de izquierda a derecha, Rossalinna Benjamin, Nicole Contreras ´la maga´, y el Dr. Leandro Perez Vargas.

domingo, 14 de septiembre de 2008
Boletin No. 15


a continuacion un extracto del articulo que aparece en
http://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Páramo
sobre esta novela:
La obra de Rulfo está considerada como uno de los exponentes más significativos e influyentes del llamado "realismo mágico". En efecto, a medida que se interne en el pueblo, Juan Preciado comprobará que todas las personas con las que ha hablado están muertas, y son por lo tanto fantasmas o almas en pena; sin embargo, esta comprobación, así como sus consecuencias, se presentan con la claridad y la cotidianeidad propia del relato realista.
Otro de los aspectos que contribuye a aumentar la fama de Pedro Páramo es el estilo del autor, sensorial y metafórico, plagado de imágenes poéticas.
lunes, 8 de septiembre de 2008
Boletin No. 14

Vista parcial del patio de Quinta Dominica
Con la firme intención de recuperar un inmueble de valor altamente histórico, tanto de la vida civil como religiosa de la colonia, esta casa fue adquirida durante el año 1994 iniciando así un ambicioso proyecto decididamente llamado a apoyar la Cultura , la Historia , el Arte y la Educación, pretendiendo convertirse en herramienta de apoyo al crecimiento y desarrollo integral de la sociedad.

_________________________________________________________
- Abrimos con un poema de Walt Witman
- Cerramos con un poema de Charles Baudelaire
- Los miembros del circulo pudieron conocer al Sr. Renaud Anselin, propietario de Quinta Dominica, quien amablemente nos concedio el espacio
- Hablamos de poner termino a nuestro estudio sobre el boom editorial latinoamericano con las siguentes novelas:
*Paradiso de jose lezama Lima
*Conversacion en la Catedral, La Casa Verde u otra Novela de M. Vargas Llosa y
*Pedro Paramo de Juan Rulfo
- Acordamos leer un ensayo sobre el Boom, de poca extension, cuyo autor no logro a recordar ahora
- Hablamos sobre La Generacion Beat en Estados Unido y leimos el poema Aullido, de Allen Ginsberg
- HICIMOS CORO Y SOBRE TODO LA PASAMOS BIEN.

Una de las salas de Quinta Dominica
domingo, 7 de septiembre de 2008
Boletin No. 13, agosto-septiembre 2008
por: Isis Aquino
coordinadora del Circulo Literario
viernes, 15 de agosto de 2008
Boletín No. 12


En esta reunión, además de hablar sobre el tema central de estos últimos meses, el denominado Boom editorial latinoamericano, se procedió a leer el prologo de la novela El Reino de este Mundo (1949), del cubano Alejo Carpentier, donde explica el concepto de lo 'Real Maravilloso'.
Vista parcial de los asistentes a esta tertulia -Clodomiro Moquete II, director de la revista Vetas; los poeta Valentin Amaro y Orlando Muñoz- saludamos la presencia en esta reunión del escritor michense Juan Isidro Núñez , autor de la novela ''La Siesta de Dios''.
Las fotos fueron tomadas, como siempre por el Dr. Leandro Perez Vargas.
TOMADO DE ES.WIKIPEDIA.ORG
Lo real maravilloso
En el prólogo de El reino de este mundo, Carpentier describió su visión de "lo real maravilloso" o lo maravilloso real, que aun cuando algunos críticos lo interpreten como sinónimo de realismo mágico, esto no es correcto.
A grandes rasgos, el concepto de lo maravilloso implica un sentido de sorpresa enfrente a lo inusual, inesperado, o un fenómeno improbable. Este puede ocurrir en varias maneras: naturalmente, como resultado deliberado de la manipulación de la realidad o por la percepción del artista, y finalmente por intenciones sobrenaturales. Por otra parte, estos provocan la presencia de algo diferente de lo normal.
Carpentier, ya muy alejado de los surrealistas, concluye que lo real maravilloso es patrimonio y natural de Latinoamérica.
Es por esto que algunos de los personajes de la novela están tomados de la realidad, como por ejemplo, François Mackandal el más famoso líder de la Revolución haitiana.
La influencia de esta obra y, en realidad, de esta teoría fue enorme en los posteriores escritores latinoamericanos.
http://es.wikipedia.org/wiki/El_reino_de_este_mundo#Lo_real_maravilloso
Boletín No. 11



jueves, 7 de agosto de 2008
El Círculo Literario Cambia de Nombre (…Otra Vez…)
Pedro Conde, “Memorias del viento frío.”
Poner el mismo nombre a un taller literario cuando ya existe previamente es crear confusión e invalidar al segundo, ya que el primero existe…
José Alejandro Peña, en conversación por Messenger con Isis Aquino

Eso causo mayor controversia.
Alexander Miranda (A. Shandy), artista plástico que no forma parte del Círculo Literario, se apersonó en la tertulia, soltó una opinión negativa sobre el cambio de nombre y luego se fue a atender asuntos personales. Nicole Contreras se pronuncio a favor del cambio de nombre pero en contra de Verso Silente. Nuestro entrañable amigo Valentín Amaro se pronuncio en contra del cambio de nombre y le hablo directamente a nuestra fundadora, Isis Aquino sobre el sentimiento que la condujo a llamarle René del Risco a su grupo de poetas y argumentó incluso que deben haber varios talleres literario llamados Franklin Mieses Burgos, como el que el dirige, pero que eso no obstó para bautizarlo de esa manera. Esta opinión causo conmoción y se llego a considerar el retorno a nuestro amigo René…
Y luego el cielo se abrió iluminando nuestros intelectos.
Llegamos a una solución salomónica: Sin abandonar –como propugnaba Amaro- el sentimiento inicial y el paradigma renerisquiano, y sin tener el mismo nombre que otro grupo literario, llegamos a una salida victoriosa: Círculo Literario Viento Frío, porque ese soplo de esa ventisca que reclamaba un cambio, un tiempo del que no se puede –ni se debe- salir para atrás aun se puede sentir en el mundo, en la sociedad, en la literatura dominicana, por toda la cuidad….
martes, 22 de julio de 2008
Boletín No. 10

El pasado viernes 16 de julio, un enjambre de versos irrumpió en el local No. 253 de la Calle El Conde. En esta reunión se incorporo un elemento nuevo en los encuentros de Círculo: la agenda, con esto se quiere evitar que las desviaciones de la conversación consuman todo el tiempo de las reuniones aunque sin reprimir la espontaneidad de los asistentes.
Con la presencia del poeta Valentín Amaro y la estudiante de comunicación social, Licelot Díaz, el Circulo Literario tuvo una amena y animada tertulia, donde se tocaron temas como el próximo libro a ser leído y socializado en el grupo, el reciente cambio de nombre, y algunos puntos con los que se quiso dar pie a un análisis critico del funcionamiento del grupo como tal.

En la parte de la lectura de poemas Nicole Contreras, destaco con un texto escrito en el momento –no su mejor trabajo-, inspirado en nuestra visitante Licelot Díaz, Valentín Amaro leyó un texto de su libro “En el temblor de las visiones”, Rossalinna Benjamín también participo leyendo una de sus creaciones.

Isis Aquino, coordinadora del Círculo, leyó el texto “Dulce Agonía” de su poemario inédito “Canción para cortarse las Venas”. Leandro Pérez Vargas, como es de costumbre, tomo fotografías para inmortalizar aquellos momentos y legarlos a la historia literaria.

miércoles, 16 de julio de 2008
La Poesia conquista la Radio
En este espacio hablamos del Círculo, del cambio de nombre del mismo, y leimos nuestros poemas.

Rossalinna Benjamin compartió sus experiencias en otros gupos literarios, así como su mencion honorifica el el ultimo certamen de talleristas, donde las autoridades de la Secretaria de Cultura destacaron la dificultad de escoger un solo texto ganador, ya que habían tan grandes talentos participando.

Debemos Felicitar con sinceridad y entusiasmo a Cuento Bastón, Juan Freddy Armando y todo el equipo de Biblioteca en el Aire, e incitar a todos los amantes de la literatura y la buena música a escuchar este fabuloso programa todos los domingos a las 5:JJpm por Quisqueya FM.

A continuacion dos de los poemas leídos en el programa.
PREHISTORIA
Poema escrito originalmente en una servilleta
-en La Cafetera de la calle El Conde-
Ahora los días son más cortos y los cigarrillos mas largos
es ahora que necesita mi mirada perderse
y los sueños volar infinitamente en el sideral espacio
que hay entre dos cuerdas de una guitarra
Ahora, ahora que los abismales laberintos
se han vuelto un solo angosto camino
la vida se bifurca ante mil espejos infinitos
y ahora que es menester se las alas de algo o parte de un todo universal,
me siento mas como un alma unigénita ante los imposibles caminos
de una existencia cualquiera.

Como es usual, las fotos que acompañana esta entrada, son autoria de Leandro Perez Vargas.
Boiletin No. 9

Nos agradó bastante la visita de la poeta y co-fundadora del Círculo, Rossalinna Benjamín, quien actualmente forma parte de los talleres Literarios César Vallejo y Franklin Mieses Burgos.
A esta reunión asistieron el artista plástico Alexander Miranda, mejor conocido como Shandy, La Maga [Nicole Contreras], Isis Aquino, Clodomiro Moquete y Antonio Lockward Artiles, quien nos deleito con anécdotas de su juventud en los años finales de la era de Trujillo y hablándonos sobre sus obras.
Al final de la tertulia se procedió a la lectura de poemas por parte de Rossalinna, Isis y La Maga.

viernes, 11 de julio de 2008
EL CIRCULO LITERARIO CAMBIA DE NOMBRE

El Círculo Literario René del Risco, fundado el domingo 25 de febrero del año 2007, cambia ahora su nombre a CIRCULO LITERARIO VERSOS SILENTES. Eso queda totalmente evidenciado en el titulo de esta entrada, pero, ¿por qué el cambio? Pensamos que el grupo de rebeldes, vanguardistas, beligerantes poetas que fundo el Círculo, veían a Rene del Risco como la emblemática figura que es, dentro de la historia y sobre todo de la historia literaria. La juventud con que murió, los versos que en las pestañas hacen sentir el peso de los sueños de preguerra, la inconformidad y frustración con su realidad sociopolítica y mucho mas con su realidad interior, mucho mas desgarradora si es posible tal paroxismo, son sentidos en carne propia por una juventud que ve día tras día sus ideales en la papelera de la oficina de Recursos Humanos, es por eso que Rene significo tanto para nosotros: el poeta bohemio que camina por El Conde, romántico idealista que dejo de estudiar derecho para unirse al 14 de Junio y poner sus palabras del lado de la vida. Laureado y solitario, depresivo: era una ventana de cristales trasparentes a través de los cuales se veía la sociedad bajo una lluvia de cenizas, con el gris de las balas y el rojo de las consignas, con el manifiesto incautado… con el tormento de la musa.
Rene podría ser parte de nuestro Círculo si decide regresar de la región incierta donde habita.
Pero hemos descubierto que la única forma de avanzar es siendo originales y lamentablemente desde un principio debimos saber que por representativo que sea un escritor, un texto o una idea ajenos, nunca será suficiente para sugerir, exponer, presentar lo propio. El Círculo, que por un breve lapso de tiempo fue El-Círculo-Literario-Sin-Nombre, debía tener una denominación original, algo que demostrara o sugiriera la idea que dio origen al mismo: un grupo de personas aficionadas a la lectura que se reúna semanalmente a hablar de libros y a la vez un foro donde los poetas y narrador@s jóvenes y con juventud acumulada puedan leer sus textos, recibir criticas constructivas de los asistentes y de esta manera ser mejores escritores. Donde los que callan hablen, donde los que ignoran lean. Un lugar donde el principiante pierda el miedo escénico. Para compartir al autor incógnito, inedito o no, para que sus versos dejen de ser silentes….
EUREKA
Verso Silente es todo aquel que se ignora, ya sea por falta de lecturas o por que su autora o autor es nuevo y no se conoce o esta empezando y necesita ánimos para continuar… El-Círculo-Literario-Sin-Nombre es perseguidor de estos versos y toma su nombre para por sortilegio, invocarlos.
Isis Aquino
Fundadora del Literario René del Risco
Cazadora furtiva de Versos Silentes
Lectora
Poeta

sábado, 28 de junio de 2008
Boletin No. 8
El acto fue presidido por Glaem Parls y buscaba conmemorar el 10mo aniversario de la llegada de las manifestaciones culturales a dicho espacio publico, debemos recordar que el Movimiento Erranticista devolvió al Parque Duarte su anterior calidad de espacio cultural ya que para el año de 1916 ya se realizaban tertulias intelectuales en ese lugar.
Entre los poetas invitados estuvieron José del Valle Parreño, Nicole Contreras, Glaem Parls, Rossalinna Benjamín, Isis Aquino, entre otros.
Boletin No. 7

El pasado viernes 20 de junio se realizo en San Cristóbal un la apertura de los homenajes al Pro. Juan Bosch, realizados como un esfuerzo conjunto de la Fundación Literaria Aníbal Montaño, la Fundación Juan Bosch y la UASD. En este acto estuvo presente la Rondalla Universitaria, la lluvia, representantes de la Fundación Juan Bosch, los apagones, la agrupación artística Poesía y Palos, y nuestro amigo Isidro J. G, fungió como maestro de ceremonia o presentador, si se prefiere, durante la segunda parte de la actividad, ya caída la noche. Como representantes de nuestro Circulo Literario estuvieron Isis Aquino y La Maga.
martes, 10 de junio de 2008
El Circulo Celebra la Cosecha

Los integrantes del Circulo Literario tuvimos la oportunidad de arribar a Polo en el techo de una camioneta, lo cual fue bastante divertido y a si poder apreciar las hermosísimas vistas de montañas, vegetación silvestre y la laguna de Cabral, esta ultima encanto el lente digital de Isidro J G, quien tomo varias fotos de esta. Ya en el pueblo, nos sorprendió positivamente el encontrarnos con figuras que nos son familiares como José Duluc y el artista plástico Kiko Aybar, quien nos brindo su ayuda incondicional para todos los inconvenientes que encontramos debido a nuestro exiguo presupuesto y falta de experiencia en este tipo de viajes.
¿Que donde dormimos? En casa de Maela. En esta casa donde se alquilan habitaciones tuvimos la suerte de una reservación no reclamada, y nos dieron un cuarto amarillo de techo de dos aguas que inspiro un poema de La Maga y en el cual nos tomamos varias fotografías.
En el Festival Hubo mucha música, pero las manifestaciones culturales, como los Pintaos de Cabral, y los Gagas, así como las charlas y talleres su hubiesen podido coordinar mejor ya que aunque estuvimos ahí, por falta de información nos perdimos muchas de estas actividades, al igual que la entrega de premios de la vuelta ciclística.
Queremos agradecer a Roldan, a quien conocimos allá y nos trato como si fuéramos amigos de toda la vida. Al poeta Rafael Nino Feliz, vicerrector de extensiones de la UASD, por su generoso aporte, al igual que al Prof. José Eligio Peralta y su esposa quienes también nos ayudaron en nuestro viaje. A Julio Encarnación, a quien conocimos allá y al Sr. Augusto Valdivia, director de la Revista Planeta Digital. Saludamos a Luís Díaz, con quien también compartimos, aunque estaba un poco ebrio, a los chicos de Sonabril, quienes se presentaron y nos deleitaron con su excelente música de fusión. Y en especial agradecemos al BALLET FOLCLORICO DE LA SECRETARIA DE ESTADO DE AGRICULTURA quienes nos proporcionaron el transporte hasta Santo Domingo TOTALMENTE GRATIS.
sábado, 31 de mayo de 2008
Boletín No. 5
En la cafetera, la penumbra y la poesía. Afuera, un cielo gris. Cuando Isis Aquino y Leandro Pérez Vargas entraron al antiguo café colonial, Isidro J. G. y La Maga (Nicole Contreras) ya estaban reunidos, y luego de adecuar el lugar –movimiento de sillas y acomodación de bultos y abrigos- se dio por iniciada la reunión. Eran las 5 de la tarde. Silvio llego a las 8. Ya lo perdonamos.
Era viernes y ese viernes fue fantástico, palabras y silencios se miraban a la cara, pensando quizás que el viernes es el mejor día y no el sábado como dijo René del Risco, y no el miércoles, tampoco. Era viernes y las tertulias serán los viernes. Se hablo de tantas cosas que no se pueden ni enumerar.
El viernes es el mejor día.
En la cafetera, la penumbra y la poesía. Afuera, un cielo gris. Cuando Isis Aquino y Leandro Pérez Vargas entraron al antiguo café colonial, Isidro J. G. y La Maga (Nicole Contreras) ya estaban reunidos, y luego de adecuar el lugar –movimiento de sillas y acomodación de bultos y abrigos- se dio por iniciada la reunión. Eran las 5 de la tarde. Silvio llego a las 8. Ya lo perdonamos.
Era viernes y ese viernes fue fantástico, palabras y silencios se miraban a la cara, pensando quizás que el viernes es el mejor día y no el sábado como dijo René del Risco, y no el miércoles, tampoco. Era viernes y las tertulias serán los viernes. Se hablo de tantas cosas que no se pueden ni enumerar.
El viernes es el mejor día.
jueves, 29 de mayo de 2008
Universidad de Puerto Rico anuncia antología poética

La Universidad de Puerto Rico tiene pautado publicar una antología de poesía dominicana contemporánea titulada “la poesía dominicana, el secreto mejor guardado del caribe”. Este libro esta siendo preparado por Pedro Granados y en el mismo figuran, entre muchos otros, figuras tan disímiles entre si como José Mármol y Rita Indiana Hernández. En este libro los autores estarán antologados según su generación, corriente o movimiento, de esta manera podemos ver muestra de la generación de los ´90, solo para citar lo mas reciente, y del Movimiento Erranticista, representado en esta muestra por Glaem Parls e Isis Aquino, quien es la coordinadora de nuestro Circulo Literario.
Esperamos con ansia el lanzamiento de esta antología y felicitamos a nuestra coordinadora, quien es la mas joven de los escritores de este libro.
Boletín no. 4. Mayo 21, 2008
El Círculo Literario René del Risco continúa realizando sus tertulias en la zona colonial. En esta ocasión retomamos el antiguo tema de los talleres literarios y la diferencia entre estos y los círculos literarios. Esta conversación vino a raíz de la bienvenida que le daban los integrantes de esta agrupación cultural a su nuevo miembro, el joven artista Silvio Jiménez, oriundo de San Cristóbal.
De la misma manera se habló en esta reunión de religiones orientales, el oficio de escribir, filosofía griega, y de los poemas que leyeron los asistentes: se salto allí de conversación a conversación como si de las casillas de una rayuela se tratase y como no podía ausentarse este tema, se habló del escritor Julio Cortazar y su obra cumbre Rayuela.
A esta reunión asistieron el señor Clodomiro Moquete, la poeta Nicole Contreras, Isidro J. G., el Dr. Leandro Pérez Vargas, el pintor Kiko Aybar, Isis Aquino, nuestra coordinadora y además se contó con la excepcional presencia de Glaem Parls.
Imagenes de la pasada tertulia
lunes, 12 de mayo de 2008
Boletin No. 3 Mayo 7, 2008

El tema que seguimos tratando es el de que hace que una obra literaria trascienda, para esto consideramos la ultima novela que analizamos en el circulo Cien Años de Soledad, del colombiano García Márquez y subrayando sus diferencias con Rayela de Cortazar, en lo cual quedamos de acuerdo en que al menos estos dos libros han pasado a la historia por razones muy distintas.

La Próxima Reunión es este miércoles 14 de Mayo en el mismo parque si el cielo esta despejado, en caso de lluvia se realizara en La Cafetera de la Calle El Conde. 6:45 pm.
miércoles, 16 de abril de 2008
Miercoles, Abril 16

miércoles, 13 de febrero de 2008
Update...

martes, 12 de febrero de 2008
martes, 5 de febrero de 2008

Somos poetas, poetas inéditos, lo cual no nos hace menos poetas que aquellos que han publicado en cientos de revistas y antologías, ellos también han llegado a escribir versos en servilletas… pero nuestros versos no están grabados en la memoria colectiva como los inmortales
En aquel tiempo, si mal no recuerdo, mi vida era un festín donde se abrían todos los corazones, donde se derramaban todos los vinos…
Hay muchos talentos ahí fuera. Solo que no han sido legitimados con un sello de Alfaguara o Ángeles de Fierro, solo que no han encontrado cabida en el Cesar Vallejo ni donde los ancianos de Cacibajagua, hubo algunos cuyas palabras se ahogaron entre el humo y las luces sicodélicas del erranticismo…el asunto es que están callados, algunos ya se dieron por vencidos, pero nosotros no. Si por los medios convencionales no hemos podido aun insertarnos en la literaturocracia, mientras tanto tenemos un espacio en el Circulo Literario Rene del Risco, esa es la idea fundamental: un lugar para escuchar y ser escuchados, un espacio de ruptura y renacimiento (ruptura con lo falso, con lo vano, renacimiento de los auténticos valores de una generación incomprendida). No para crear fama ni buscar cuartos, sino para que nos sirva de peldaño en la escalera hacia la Opera Prima, no como un fin en si sino como un medio para que una forma u otra nuestros versos dejen de ser silentes.
sábado, 2 de febrero de 2008

Invita a su Recital de poesía
“Emancipación de los versos silentes”
A cargo de la poeta Isis Aquino; en el marco de las actividades de celebración del 1er aniversario de su fundación.
A realizarse el martes 5 de febrero del 2008
En la galería de arte “Chaman”,
Calle Hostos No. 422.
6:00 PM (RAYANDO)
Información: http://www.versosilente.blogspot.com
829-982-5038
MaNiFiEsTo.
No es momento de contar sordas historias
Episodios de irremediable llanto
Rene del Risco
El Círculo Literario René del Risco, fundado el 25 de febrero del año 2007, nació como una inquietud de un reducido grupo de jóvenes por rescatar las expresiones culturales espontáneas en contraposición a la cotidiana poesía de saco y corbata que nos agobia incesantemente y que nos acorrala hasta casi convencernos de que la única manera de crear es dentro de los restringidos parámetros de la política cultural de una Secretaría de Estado.
En consonancia con esta inquietud creadora y considerando que en este debut de siglo en la sociedad cada vez más globalizada existe una tendencia homogeneizante que cataloga a las y los jóvenes, nos enmarca en estrechos envases esterilizados con bonitas etiquetas que dicen cosas no muy agradables y que de cierta manera nos vuelve un sector poblacional más manejable y menos complejo a los ojos de los "mayores": los depositarios del poder no sólo político sino de los ámbitos intelectuales, los que tienen la posibilidad de publicar a diestro y siniestro, basando su producción literaria más en la cantidad que en la calidad y que reciben premios literarios a cada rato, premios creados por ellos mismos y hechos a su medida.
Contemplando este panorama estamos nosotros, la “juventud pensante”, que muchos afirman que no existe y otros rezan por que se extinga. Aquí estamos nosotros, los dejados atrás por el progreso oficialista, los que no creemos las mentiras apaciguadoras de masas, los que perdimos la fe en la izquierda light de nuestros padres, los que creemos que la educación es la clave del desarrollo en los parajes pasados por alto en la ruta de la industrialización, los inconformes que no queman gomas pero escriben manifiestos…
No nos reuniremos porque si, ninguno de nosotros es depositario de una sabiduría trascendental ni nos creemos los solos forjadores del mañana mas nos hemos dado cuenta que el que toma la decisión de avanzar sus pasos en la dirección del cambio no siempre es el portador de cualidades excepcionales sino quien tiene las agallas y quien actúa en consonancia con los dictámenes de sus conciencia…… si, algunos aun tenemos conciencia….
Santo Domingo, Wonderland.