Este pasado viernes, 12 de septiembre ddel ano 2008, el Criculo Literario El Viento Frio se reunio en la Quinta Dominica. Alli se hablo, como siempre, de todo un poco: Antonio Lockward Artiles, La Maga, el Dr. Leandro Perez Vargas, Changonauta y nuestra coordinadora, Isis Aquino se sentaron en la mesa circular, acompañados de las estatuas de los reyes catolicos del tamaño de un infante de dos anos, los muros pentacentenarios y el bello patio español con plantas y frescas sombras...
Mario Vargas Llosa termino con nosotros aunque nosotros no hayamos terminado con el: leimos la coleccion de cuentos "Los jefes" y obviamente esto no significa que ya "conozcamos" su obra, pero la lectura del resto de su produccion (eminentemente novelistica) se deja a discrecion de la posibilidad temporal y bibliografica de los miembros.
Pasamos a Juan Rulfo. Leer a Juan Rulfo en el marco del "Boom" parece ser un poco fuera de tiempo, ya que la denominada "nueva novela latinoamericana" no comienza a ser tal hasta la decada de 1960 y esta novela de rulfo fue publicada durante la decada anterior pero la reivindicamos como un importante precedente inmediato del fenomeno que mas tarde se sucedio en las letras hispanoamericanas.
a continuacion un extracto del articulo que aparece en
http://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Páramo
sobre esta novela:
Técnica narrativa y estilo
La novela se organiza mediante la superposición de distintos planos narrativos, de forma que el presente (la búsqueda de Juan Preciado) y el pasado (las correrías de Pedro y Miguel Páramo muchos años antes) se entrelazan a través de las voces y los recuerdos de los distintos personajes.
La obra de Rulfo está considerada como uno de los exponentes más significativos e influyentes del llamado "realismo mágico". En efecto, a medida que se interne en el pueblo, Juan Preciado comprobará que todas las personas con las que ha hablado están muertas, y son por lo tanto fantasmas o almas en pena; sin embargo, esta comprobación, así como sus consecuencias, se presentan con la claridad y la cotidianeidad propia del relato realista.
Otro de los aspectos que contribuye a aumentar la fama de Pedro Páramo es el estilo del autor, sensorial y metafórico, plagado de imágenes poéticas.
La obra de Rulfo está considerada como uno de los exponentes más significativos e influyentes del llamado "realismo mágico". En efecto, a medida que se interne en el pueblo, Juan Preciado comprobará que todas las personas con las que ha hablado están muertas, y son por lo tanto fantasmas o almas en pena; sin embargo, esta comprobación, así como sus consecuencias, se presentan con la claridad y la cotidianeidad propia del relato realista.
Otro de los aspectos que contribuye a aumentar la fama de Pedro Páramo es el estilo del autor, sensorial y metafórico, plagado de imágenes poéticas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario